dc.contributor.author | Rosenberg, Tobías | |
dc.date.accessioned | 2019-07-25T18:00:05Z | |
dc.date.available | 2019-07-25T18:00:05Z | |
dc.date.issued | 1936 | |
dc.identifier.uri | repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/123456789/15 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Ediciones de la Sociedad Sarmiento | en_US |
dc.subject | Leyendas | en_US |
dc.subject | El Familiar | en_US |
dc.subject | Cañaveral | en_US |
dc.subject | Relato | en_US |
dc.subject | Medicina popular | en_US |
dc.title | Palo’i Chalchal | en_US |
dc.title.alternative | Supersticiones, leyendas y costumbres | en_US |
dc.type | Libro | en_US |
dc.review.firm | Fabiola Orquera | |
dc.review.title | | |
dc.review.review | Antología critica de leyendas y costumbres tucumanas de principios de Siglo XX. | |
dc.review.review | Esta obra narra el origen de antiguas leyendas y sus distintas formulaciones: “El Silbido de las ánimas”; “Pesebre” (única descripción costumbrista); “El aparecido de La Aguadita”; “La laguna del Cerro Bayo”, o “La laguna del tesoro” o “El peine de oro”; “La Mul’Anima”; “El velorio del angelito”; “Los tapados” (relato sobre un tesoro escondido); “La carreta de Tucumán” o “La carreta fantasma”; ¡Uturuncu! (representación de la violencia colonial desde el punto de vista de los calchaquíes); “La flor de la higuera” (leyenda de origen cristiano); “La viuda”; “El hornero” (relato de origen indígena); “La tumba del finao” (remite al fenómeno llamado “luz mala”); “El duende”; “El buscador del espíritu. Relato sobre medicina popular”; y “El familiar”, primera referencia formal a la popular leyenda azucarera. | |