Ver registro sencillo

dc.contributor.authorkaliman, Ricardo
dc.contributor.authorCamuña, Silvia
dc.contributor.authorAlonso Olivera, Elisa
dc.date.accessioned2022-04-21T19:13:32Z
dc.date.available2022-04-21T19:13:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.isbn978950692193-4
dc.identifier.urihttp://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/322
dc.languageEspañoles
dc.publisherCONICETes
dc.subjectEducación Secundariaes
dc.subjectLecturaes
dc.subjectEscrituraes
dc.subjectInclusiónes
dc.titleUn instrumento enriquecido para identificar las dificultades de lectura y escritura en la Secuandariaes
dc.typeLibroes
dc.review.firmRicardo Kalimanes
dc.review.reviewEl Proyecto “Estrategias para la Inclusión Socioeducati-va”, financiado por el CONICET como Proyecto de Investigación y Desarrollo de Unidades Ejecutoras (Proyecto UE 009) y ejecutado por el INVELEC, aspira a contribuir a la formulación y aplicación de estrategias didácticas en el sistema educativo que permitan la ampliación del acceso al ejercicio de los derechos de los sectores sociales vulnerabilizados. No se trata, consecuentemente, sólo del derecho a la educación, sino de todos los derechos que les corresponden a los seres humanos y que apuntan finalmente al derecho más fundamental a alcanzar una vida digna y plena. En el marco de ese proyecto se han articulado los Ciclos de Formación en Investigación sobre inclu- sión socioeducativa, coorganizados desde 2013 por el INVELEC y la Dirección de Educación Superior y Artística del Ministerio de Educación de Tucumán y a través de los cuales docentes en actividad en establecimientos de educación superior y miembros de equipos técnicos del Ministerio de Educación de Tucumán,8 distribuidos en equipos coordinados por investigadores del INVELEC, diseñan y ejecutan proyectos de investigación sobre temáticas seleccionadas por los propios participantes en el marco de las diversas problemáticas de la inclusión socioeducativa. La formación en investigación no solo proporciona instrumentos para la producción de conocimiento y ayuda a desarrollar una actitud de reflexión crítica teórica y metodológicamente informada sobre la propia práctica docente, sino que además instrumenta para encarar de manera creativa las problemáticas específicas de los contextos particulares en los que esa práctica se lleva a cabo, propiedad de particular importancia para las cuestiones relacionadas con los multidimensionales y multivariados desafíos de la inclusión socioeducativa. El Ciclo desarrollado durante el segundo semestre de 2018 se abocó al perfeccionamiento de un instru- mento de diagnóstico de las dificultades en las prácticas de lectura y escritura entre estudiantes del Primer Año del Nivel Medio, aprovechando la experiencia de la edición del año anterior, en el que se había puesto a prueba una primera versión con estos mismos fines y que fue presentada en esta misma colección. Esta nueva versión no sólo cubre muchas más variables, algunas detectadas precisamente en los resultados de la primera experiencia, sino que además ha sutilizado los mecanismos de valoración de las dificultades. Se ofrecen asimismo los resultados de una Prueba Piloto administrada en 13 escuelas de Tucumán con población predominantemente proveniente de sectores sociales vulnerabilizados, con las correspondientes proporciones dentro de los ejes estatal-privada y rural-urbana. Aunque la muestra no autoriza generalizaciones ambiciosas, las distribuciones de frecuencias, los cruces, e incluso el análisis de algunos casos particulares, suscitan interesantes reflexiones e hipótesis que aquí nos limitamos a enunciar. La recurrente frase “No saben leer y escribir” se transmuta en respuestas más minuciosas y precisas sobre qué es lo que sí saben hacer y qué es lo que todavía no. La frustración causada por las crónicas y largamen te identificadas dificultades de lectura y escritura está reconocida como uno de los condicionantes de la repitencia e incluso de la deserción. Nuestra contribución apunta a perfeccionar el reconocimiento de estas dificultades y allanar el camino para la implementación de estrategias de aceleración de aprendizajes que permitan a los estudiantes que no han alcanzado los objetivos anhelados en el nivel de la educación primaria incorporarse, con provecho y autosatisfacción, a sus estudios secundarios.es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Ver registro sencillo