dc.review.review | La malhoja es una novela en la que múltiples voces recrean la vida azucarera tucumana de principios del Siglo XX: revueltas, campañas políticas, fiestas, bailes regionales y relatos populares, tanto “sucedidos” como el mito de El Familiar, que aparece en boca de los trabajadores.
La historia es protagonizada por Florinda y su hijo Lindor, vallistos que bajan a trabajar la zafra azucarera. La cuestión indígena se cruza con conflictos sociales que enfrenta a obreros, cañeros chicos y al dueño del ingenio, en el trasfondo de la huelga de 1906, con referencias veladas a Clodomiro Hileret. El libro, publicado en 1952, deja traslucir demandas del peronismo, como el reparto equitativo de beneficios y el derecho de los peones a ser tratados no como “servidores” sino como “trabajadores”, cuya identidad se manifiesta en las prácticas culturales que animan el relato. | |